miércoles, 17 de diciembre de 2014

Caligrafía, graffiti y body art

 

Caligrafía, graffiti y body art, tres atractivas disciplinas artísticas aunadas en las manos de un virtuoso joven ruso, Pokras Lampas. 

El escritor;)



 


  





http://youtu.be/-rdbGfcttgM
 http://youtu.be/7xEp-jReo7w
 http://www.designals.net/2014/08/caligrafia-de-pokras-lampas/

domingo, 16 de noviembre de 2014

Y correr.

Sábado 16 de noviembre. 
Mañana luminosa, templada, limpia...,
perfecta para correr. 

Hora y media de evasivo placer;)


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Estratosférica de fresa


Además de bonito, además de original por el efecto que producen los estratos bien diferenciados, y además de lo sencillo que resulta de elaborar,  este postre está estratosféricamente delicioso, de ahí el nombre que se me antoja ponerle.


 Ingredientes: (para cuatro vasitos pequeños tipo vino)


    Fresas, frambuesas, grosellas...
    Gelatina de fresa o frambuesa.
    1 Yogurt natural azucarado (el de azúcar de caña del Lidl, mi preferido).
    1 tarrina de queso Mascarpone de 500gr.
    Cuatro o cinco cucharadas grades de azúcar glass.
    5 galletas (las "Digestive" me gustan).
 

Empezamos con la gelatina, siguiendo las indicaciones del paquete.  La vertemos en la base (menos cantidad de la que aparece en la foto, me pasé) y a dejar que cuaje durante un ratito en el frigorífico.

Mientras tanto, trituramos las galletas, a mano o a máquina. (Meterlas en una bolsa y golpearlas hasta desmoronarlas dejando algunos trocitos, basta). Troceamos -o no- la fruta y preparamos la crema.

Al queso Mascarpone, en un bol,  le añadimos el yogurt y el azúcar glass, removiendo suavemente con lo que tengamos a mano, si es una varilla, mejor;).  Un minutillo y listo.

Pues bien...  Sobre la gelatina, no excesivamente cuajada, vertemos una capa (mejor irregular) de galleta. Sobre ésta, un poco de fruta;  cubrimos todo con la deliciosa crema de queso y, por último, decoramos con alguna pieza de fruta y menta.

 Rico no, lo siguente;)

viernes, 31 de octubre de 2014

mediterráneo

Boca arriba, boca abajo, de un lado, del otro, del derecho o del revés, lo mire como lo mire, el mar es parte indisoluble de mi vida, el sitio de mi recreo. El Mediterráneo es mi medio, mi paisaje, mi escenario, mi casa, mi geografía; me reconforta  y me ofrece las mejores vistas, el mejor perfume y la mejor acompasada, salobre y espumosa melodía.

Soy del mar.

 
 
 

Mediterráneo
Acrílico sobre tabla. Políptico 240x90
Octubre 2014
© Todos los derechos reservados



jueves, 23 de octubre de 2014

ñam ñam

Palmeras embadurnadas de chocolate 
para Marina y sus amigos de clase;)

Masa de hojadre
Azúcar morena
Canela
Chocolate





15 minutos de horno,  precalentado a 180º,  serán suficientes.

 

El chocolote al baño maría con un pelín de mantequilla resulta brillante.

Solo queda untar, bañar, mojar... al gusto.




lunes, 20 de octubre de 2014

lunes, 13 de octubre de 2014

Una carrera pasada por agua

 

Entretenerse en medio del monte un día encapotado, porque el lugar está tan sumamente precioso que te obliga a parar... y lo que iba a ser una carrera de una hora se alarga media horita más, tiene como posible consecuencia acabar la mañana completamente empapada.

Y así fue, un grato accidente;)






Bosque de quejigo moruno en Alcorrín


domingo, 12 de octubre de 2014

Carmen Boza y su Ejército


 




Voz y guitarras extraordinarias
en un escenario -TPOP (La tetería)- muy original.
La exposición "retratos", de Pepe Cano, dio un toque especial a la sala.

No quiero que se me olvide;)

martes, 7 de octubre de 2014

Naturalmente ARTE


El pasado sábado, de la mano de ARTEDOCE, un variopinto grupo de gente con ganas de compartir cosas buenas de la vida disfrutamos de un agradable paseo por el canuto de Los Molinos, en la sierra de la Utrera, uno de los enclaves naturales más bonitos que conozco.

Y como lo conozco, os lo cuento, para quien lo quiera disfrutar:

Manilva - Baños de La Hedionda - Canuto de los Molinos

Como punto de partida aconsejo la C/ Padre Mariano o  Cuesta del Molino, una pronunciada bajada que a lo largo de unos ochocientos metros discurre hacia el río Manilva, para enlazar con la “Colada del Molino del Duque”.

Al inicio de la bajada conforman el paisaje la sierra de la Utrera y el Hacho de Gaucín al oeste, Sierra Bermeja al frente, y un poco más abajo el imponente viaducto de la autopista. Junto al camino, el antiguo caserío del Padre Mariano y, al este, a través de las ramas de unos majuelos, vemos la urbanización Monteviñas, el pueblo y el mar. En todo el recorrido los costados del camino se jalonan de algún almendro, higueras, enormes pitas, majuelos, acebuches, lentiscos... Los terrenos colindantes están ocupados por cultivos de viña y huerta. Alguna “primilla” planeará sobre nuestras cabezas.
Ya en las cercanías del río —zarzas, cañas, helechos y algún viejo chopo sustituyen a la vegetación anterior— cruzamos la antigua acequia de riego y dejamos a un lado un portalón cubierto por vistosas buganvillas y mimosas (se trata del acceso a un antiguo molino de harina hoy destinado a vivienda). Llegamos al cruce de caminos y giramos a la izquierda por la Colada del Molino del Duque. La colada es una vía pecuaria que, paralela al río Manilva, funciona como espina dorsal de la vega (una franja de tierra cargada de nutrientes riquísimos para el cultivo).

Del otro lado del río, flanqueando el camino viejo a Casares, nos llama la atención dos viejas construcciones: «La Bodega» que nos sorprende por su señorial aspecto y por su parapeto de grandes palmeras, y los restos del «Ingenio Chico» —parte del acueducto y algún muro medio derruido de lo que fue la fábrica de azúcar de los Duques de Arcos—. 

Hasta el restaurante Roman Oasis, seguimos la ribera del río por asfalto. Al pie de dicho restaurante el río genera dos charcas: la de «La Mina», en muy mal estado tras las obras de la autopista, y la «Charca Verde», en idénticas condiciones.
Dejamos definitivamente el asfalto y entramos en  término municipal de Casares bajo el viaducto de la autopista; seguimos el camino paralelo al río, salpicado de adelfas,  álamos blancos y eucaliptos —el agradable aroma de este último  nos acompañará un buen tramo—.  Un giro del camino a la derecha y una pequeña pendiente nos acercan a la Ermita de San Adolfo, cobijada por un pequeño bosquete de puntiagudos e inhiestos cipreses. Unos metros antes de la pendiente que nos lleva a la ermita podemos seguir una senda a la izquierda; ésta nos conducirá al Canuto de la sierra de La Utrera (para no perdérselo).

Casa Huelin
Frente a la ermita, el palomar de una de las viviendas con más encanto de toda la zona: el viejo complejo de retiro de la familia Huelin, vigilado y cuidado durante muchos años por Antonio Díaz, entrañable vecino de Manilva. Más adelante, siguiendo la vereda de la derecha y dejando de lado un hermoso y recio puente-acueducto del siglo XIX (del s. XVI según otras versiones) vemos la esquifada cúpula que cierra la principal zona de baño de los conocidos como «Baños de la Hedionda»: una piscina de planta cuadrada con dos pequeñas bóvedas de cañón en un lateral. Para entonces, habremos recorrido unos dos mil setecientos metros. Un colosal algarrobo presta su sombra a los caminantes.


Hay muchas hipótesis acerca del origen de esta construcción y sobre las cualidades curativas de sus sulfurosas y alcalino-magnéticas aguas. Ya Pascual Madoz, a mediados del S.XIX, las mencionaba en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico como eficaces para la cura de erupciones cutáneas; además, tenía por histórica la leyenda que cuenta cómo en el año 61 a. C. las tropas de Julio Cesar sanaron de sarna bañándose en los Baños de la Hedionda, durante el tiempo que permanecieron acampados en las cercanías del Canuto de la Sierra de la Utrera esperando a enfrentarse con el enemigo Pompeyo. Otra versión nos relata que incluso fue el mismísimo Julio Cesar quien ordenó edificar el balneario después de haber sanado de una infección por herpes gracias a un baño en esas beneficiosas aguas.

Baños Romanos de La Hedionda

Obviando toda literatura, es más que probable que la factura sea de época romana y seguro que la cúpula es de origen árabe, así como la ampliación de la zona de baño, al aire libre, y las galerías de canalización de las aguas. Desde no hace mucho todo el recinto se cerró con un muro hoy blanqueado. Aunque la construcción pide a gritos una restauración urgente, el lugar es de una indiscutible belleza.

Resulta realmente curioso el afianzamiento entre los usuarios de una relativamente nueva costumbre;  atribuyéndole no sé qué cualidades curativas, entre los visitantes, se ha hecho muy popular el baño de arcilla, recogida con cierta dificultad de la pared situada en el punto de unión entre el río Manilva y las aguas sulfurosas que emanan de Los Baños, a unos pocos metros del balneario. Como consecuencia de este uso nos encontramos con una sorprendente y pintoresca imagen: una pared henchida de huecos a modo de hornacinas, digna de un profundo estudio antropológico.














Desde este punto y siguiendo una vereda paralela al río Manilva, río arriba, nos adentramos en el Canuto de los Molinos, uno de los tres cañones karsticos que recorren la sierra de la Utrera, y un paseo más que recomendable que nos llevará hasta dos pequeñas charcas, la del Infierno y  La Paloma.


Esta garganta fue originada por la erosión producida por el río Manilva (arroyo de Albarrán), que se ha ido encajando en su lecho hasta dejar descubiertas paredes de hasta veinte y treinta metros de altura.


Desde los Baños de la Hedionda, y tomando la vereda río arriba, dejaremos a la izquierda un pequeño complejo de recreo para turistas. Seguimos la senda estrecha que sale del complejo, a la derecha de la piscina, y que aparece obstaculizada por una gran piedra de molino, para, pocos metros más adelante toparnos con el primer molino harinero, posiblemente del S. XVIII, auque pudiera ser anterior. Es uno de los ocho vetustos molinos de tracción hidráulica, de profunda tradición morisca, que desde Casares hasta la costa jalonan el curso del río Manilva.


A partir de aquí, tenemos dos opciones, seguir por el cauce del río, seco hasta las cercanías de la charca del Infierno, o continuar por la senda que discurre a media ladera en la pared izquierda del canuto. Aunque actualmente el río se sumerge en una zona extensa, no volviendo a salir a superficie hasta un aljibe sito bajo los restos de los que fueron los “Baños Calientes”, la presencia de estos molinos en su cauce, es sin duda indicativo del gran caudal que en otros tiempos llevó el río en esta zona del Cañón.


Unos metros más adelante salimos a campo abierto y llegamos al segundo molino, hoy convertido en residencia privada, pero manteniendo  aun su canal o cao y una abertura abovedada en la base del muro que da al río: oscura boca que cobija el viejo mecanismo de la molienda, el rodezno.



Charca del Infierno
Proseguimos nuestro camino contando de nuevo con las dos opciones anteriores: cauce o sendero a media ladera. Pasados unos minutos y dejado atrás el tercer molino (simplificado a un montón de piedras apiladas), oímos el discurrir del agua. Hay que saltear unas rocas para llegar a la primera charca: la del Infierno o del Diablo, un lugar único. A la izquierda, un talud rocoso y de pronunciada pendiente que penetra en la charca, nos permite el paso a través de una hendidura profunda, a modo de canal, surgida de la erosión producida por el paso del agua, cayendo en corto pero potente salto. A la derecha, una altiva pared cierra el pequeño lago y lo engalana de adelfas.
 


Charca del Infierno
Con sumo cuidado nos abrimos paso por la pared de piedra y abandonamos la charca. Seguimos río arriba, saltando de piedra en piedra, para llegar finalmente a la charca de la Paloma. El lugar es paradisíaco; la charca  es una olla de piedra caliza excavada por la constante erosión producida por la caída del río en cascada desde una altura considerable. En la pared oeste del cañón, donde comienzan los rápidos de esta charca, existe una covacha conocida como la Cueva de la Paloma.
Todo el recorrido nos muestra un paisaje de una riqueza extraordinaria. Además del atípico algarrobal natural y del particularísimo sabinar costero sobre caliza,  veremos  acebuches, enormes palmitos, lentiscos, tarajes, enebros, aromáticas como romero, tomillo, lavanda... Y con un poco de suerte, quizás nos salga al paso una liebre o alguna perdiz; e incluso, prestando mucha atención, nos sorprenda el sigiloso y pausado movimiento del camaleón. El buitre leonado, el halcón peregrino, el alimoche (lamentablemente desaparecido hace muy poco), el águila perdicera, el águila calzada o el búho real son algunas de las aves que sobrevuelan este trozo de paraíso.


 
 

Charca de La Paloma